En el cuento “La calle Sarandí”, de Silvana Ocampo, el recurso literario con mayor importancia para la comprensión de la trama es la elipsis. Este recurso se utiliza para sugerir algo sin describirlo de manera literal. Lo postulado anteriormente se puede observar, durante la trama, al entender que la protagonista fue abusada sexualmente sin que en el texto se indique el suceso en forma explícita. Algunos de los ejemplos más significativos se encuentran a medida que la protagonista relaciona situaciones que le ocurren con recuerdos de aquel momento traumático. Como, por ejemplo, cuando la voz de su hijo ya adolescente le hace acordar a la voz de su abusador, o cuando la cuna de fierro del hijo le recuerda a la cama en la cual fue violada. En ningún momento la protagonista afirma haber sido abusada y debido a esto el recurso de la elipsis se torna fundamental para entender la trama. El recurso enfatiza lo traumatizante que fue la experiencia de ser violada para la protagonista. La mujer no quiere que lo que le pasó sea real; y por esto, no afirma nunca explícitamente lo ocurrido. El lector llega a comprender la historia luego de connotar lo que sugiere el texto. -Abril Todorov
Los recursos literarios puestos en juego en el cuento "La calle sarandí" son importantes para comprender el texto. Pero principalmente, la elipsis, la polisemia y la metáfora son los que predominan. La elipsis hace referencia a lo que no se dice y se sugiere. Por ejemplo, cuando la chica es secuestrada dice que el dormía y se había sacado los zapatos. Entonces, deja implícitamente a entender que él, tal vez, se había sacado más ropa y, ya que los zapatos estaban en la punta de la cama, ambos estaban compartiendo la misma cama. Esta escena sugiere la violación por parte del secuestrador, y es importante en el desarrollo de la trama porque si no, no entendés el resto de la historia. Por otro lado, en el texto se hace referencia a un niño envuelto en una manta celeste, y ella dice que es el hijo de su hermana, y que se lo dieron a ella. Podemos notar que lo que no se está diciendo es que el niño cuando nace es entregado a la mamá, es decir, ella es la mamá y dice que no lo es porque le trae recuerdos de la situación traumática que vivió, no lo quiere reconocer como propio. Estas dos ocasiones en las que fue utilizado este recurso son las más significativas ya que son las principales ideas del cuento. La polisemia consiste en una frase que puede tener diferentes sentidos. Por ejemplo, cuando ella intenta escapar de la casa del secuestrador, dice "nadie la escuchó"; qué puede hacer referencia a que nadie la escuchó escapando de allí cuando tiró la silla, o a que nadie la escuchó cuando la secuestraron o, a que nadie la escuchó cuando contó la historia. Otro ejemplo, es la frase "no quiero ver más nada", literalmente la niña se tapaba los ojos, pero luego, cobra otro sentido; cuando empieza a tener flashbacks de la situación traumática, apoyado de la frase "así será la muerte" te deja espacio a pensar que se quiere suicidar, que no quiere ver más nada de la vida. Las metáforas son frases que en realidad hacen referencia a otra cosa. Más precisamente comparaciones o analogías entre elementos. Ejemplos: "espejo roto" hace referencia a la familia rota, a que ella se ve rota y a su pasado roto. "Su cabeza blanca de viejita" quiere decir q ella nunca fue niña, trabajo desde joven y no tuvo a su madre. "caminos que tuvo muchas ruedas", apunta a la de su vida su mamá de la frente con arrugas arrugas sería la angustia desde pequeña. todas estas metáforas hacen referencia a los sentimientos de ella durante la trama. En síntesis, estos son los principales recursos desde mi perspectiva saqué la elipsis explica implícitamente los hechos sucedidos y la polisemia y las metáforas hablan de la posición sentimental de la protagonista. Este cuento no es claro desde la primera leída, entonces cuando uno lo entiende, causa impacto y esa es su esencia.
En el cuento “La calle Sarandí”, de Silvana Ocampo, el recurso literario con mayor importancia para la comprensión de la trama es la elipsis. Este recurso se utiliza para sugerir algo sin describirlo de manera literal. Lo postulado anteriormente se puede observar, durante la trama, al entender que la protagonista fue abusada sexualmente sin que en el texto se indique el suceso en forma explícita.
ResponderBorrarAlgunos de los ejemplos más significativos se encuentran a medida que la protagonista relaciona situaciones que le ocurren con recuerdos de aquel momento traumático. Como, por ejemplo, cuando la voz de su hijo ya adolescente le hace acordar a la voz de su abusador, o cuando la cuna de fierro del hijo le recuerda a la cama en la cual fue violada.
En ningún momento la protagonista afirma haber sido abusada y debido a esto el recurso de la elipsis se torna fundamental para entender la trama. El recurso enfatiza lo traumatizante que fue la experiencia de ser violada para la protagonista. La mujer no quiere que lo que le pasó sea real; y por esto, no afirma nunca explícitamente lo ocurrido.
El lector llega a comprender la historia luego de connotar lo que sugiere el texto.
-Abril Todorov
Los recursos literarios puestos en juego en el cuento "La calle sarandí" son importantes para comprender el texto. Pero principalmente, la elipsis, la polisemia y la metáfora son los que predominan.
ResponderBorrarLa elipsis hace referencia a lo que no se dice y se sugiere. Por ejemplo, cuando la chica es secuestrada dice que el dormía y se había sacado los zapatos. Entonces, deja implícitamente a entender que él, tal vez, se había sacado más ropa y, ya que los zapatos estaban en la punta de la cama, ambos estaban compartiendo la misma cama. Esta escena sugiere la violación por parte del secuestrador, y es importante en el desarrollo de la trama porque si no, no entendés el resto de la historia.
Por otro lado, en el texto se hace referencia a un niño envuelto en una manta celeste, y ella dice que es el hijo de su hermana, y que se lo dieron a ella. Podemos notar que lo que no se está diciendo es que el niño cuando nace es entregado a la mamá, es decir, ella es la mamá y dice que no lo es porque le trae recuerdos de la situación traumática que vivió, no lo quiere reconocer como propio.
Estas dos ocasiones en las que fue utilizado este recurso son las más significativas ya que son las principales ideas del cuento.
La polisemia consiste en una frase que puede tener diferentes sentidos. Por ejemplo, cuando ella intenta escapar de la casa del secuestrador, dice "nadie la escuchó"; qué puede hacer referencia a que nadie la escuchó escapando de allí cuando tiró la silla, o a que nadie la escuchó cuando la secuestraron o, a que nadie la escuchó cuando contó la historia.
Otro ejemplo, es la frase "no quiero ver más nada", literalmente la niña se tapaba los ojos, pero luego, cobra otro sentido; cuando empieza a tener flashbacks de la situación traumática, apoyado de la frase "así será la muerte" te deja espacio a pensar que se quiere suicidar, que no quiere ver más nada de la vida.
Las metáforas son frases que en realidad hacen referencia a otra cosa. Más precisamente comparaciones o analogías entre elementos.
Ejemplos: "espejo roto" hace referencia a la familia rota, a que ella se ve rota y a su pasado roto. "Su cabeza blanca de viejita" quiere decir q ella nunca fue niña, trabajo desde joven y no tuvo a su madre. "caminos que tuvo muchas ruedas", apunta a la de su vida su mamá de la frente con arrugas arrugas sería la angustia desde pequeña. todas estas metáforas hacen referencia a los sentimientos de ella durante la trama.
En síntesis, estos son los principales recursos desde mi perspectiva saqué la elipsis explica implícitamente los hechos sucedidos y la polisemia y las metáforas hablan de la posición sentimental de la protagonista. Este cuento no es claro desde la primera leída, entonces cuando uno lo entiende, causa impacto y esa es su esencia.